martes, 30 de septiembre de 2008

Pensamientos variados. La LIBERTAD de pensar y opinar

Artículo de Opinión

José Antonio Marina
Filósofo, Profesor y Escritor

"La libertad no debería ser el valor máximo”

En José Antonio Marina hallamos a uno de esos intelectuales humanistas a los que apetece preguntar sobre casi cualquier cosa, con la presunción de que la respuesta será brillante y comprensible, además de instructiva. Sus libros, de gran éxito comercial, abordan temas tan impropios de los best sellers como la ética, la inteligencia creadora y los mecanismos del lenguaje y la relación de las palabras con la manifestación de los sentimientos. Y aunque se presenten en un formato tan poco popular como el ensayo científico, sus textos se caracterizan por una retórica sugerente y actual, y por una calidad literaria más que notable. Para rematar, sus obras pueden presumir de una vocación nada elitista, refrendada por la riqueza y originalidad de los frecuentes ejemplos, el escrupuloso orden en la presentación de los contenidos y una claridad conceptual encomiable. Es, en suma, uno de esos escritores "sesudos" que destripan temas densos y complejos de tal modo que el común de los mortales, con un pequeño esfuerzo de su parte, puede entenderlo (y disfrutando con ello) perfectamente. Es catedrático de Instituto en Madrid y ha publicado libros como el muy vendido "Ética para náufragos" o su última obra "La selva del lenguaje" (Anagrama), que se centra en el ámbito de los sentimientos y el lenguaje. Para José Antonio Marina, la culminación de la inteligencia es la Ética, y no la Ciencia. Ni, mucho menos aún, el triunfo social.


Entrevista:
¿Cómo podríamos definir a una persona inteligente?
La función de la inteligencia es dirigir el comportamiento humano para que pueda salir bien librado de las diferentes situaciones. Para actuar correctamente, en primer lugar, se necesita evaluar bien las cuestiones. Y es ahí donde entran, y se revelan fundamentales, los sentimientos y la voluntad, para posteriormente actuar en consecuencia. La culminación de la inteligencia es la Ética y no la ciencia. Actualmente, se maneja un concepto erróneo de la inteligencia: para muchos es más inteligente quien resuelve ecuaciones de primer grado que quien organiza perfectamente una familia y es feliz, cuando bajo mi punto de vista es todo lo contrario. Un nuevo concepto que va a dar que hablar en los próximos años es el de la inteligencia de los grupos: de la familia, de la empresa, de los partidos políticos, etc. Por ejemplo, una familia inteligente sería la que resuelve los problemas de comunicación y, por consiguiente, tiene más posibilidades de ser feliz. En el otro extremo, hay partidos políticos que frenan sus posibilidades de acercamiento a la sociedad al no presentar ideas propias o nuevas que atraigan a los ciudadanos, porque les falta inteligencia social.
¿Qué es, entonces, una persona lista?
Simplificando, un listo es una persona ingeniosa, astuta, egoísta y que va a lo suyo. En España, se valora muchísimo este modelo, ahí están los pícaros y la picaresca, los tratantes, los ingenieros financieros, los que viven del cuento y a los que la mayoría de la sociedad se quiere parecer. Aplaudimos a las personas listas que son capaces de llevarse cinco millones de pesetas por acostarse con una persona famosa y contarlo en televisión. Ese es, tristemente, el modelo de muchos de nuestros jóvenes de hoy, la copia y la mediocridad.
Romeo y Julieta
¿Qué opinión le merece un concepto, hoy tan poco específico y universalmente alabado como la libertad?
Para mí es un error convertir a la libertad en el máximo valor social, o dicho de otro modo, la convicción de que no hay otro valor superior. Según esta máxima, no tendría que pagar impuestos para combatir la desigualdad porque soy libre de hacer lo que me plazca. Valores como la justicia, la igualdad o el amor, por ejemplo, estarían, así, supeditados a la libertad, y yo creo que están por encima. Además, el ser humano no es libre: nace en el seno de una familia y con unos condicionamientos físicos y sociales. Lo verdaderamente importante es la liberación, por ejemplo, de las situaciones de miseria o de las políticamente injustas. Y en cuestiones más individuales, creo fundamental liberarse de cuestiones como el miedo, la agresividad o la sexualidad obsesiva. Para mí, lo importante es el concepto de autonomía, esto es, yo decido mis objetivos evaluando todas las circunstancias y luego elijo confraternizar y colaborar con otras personas. En definitiva, yo limito mi libertad porque me parece bueno compartir mi vida con otras personas.
¿La ética esta contrapuesta al éxito personal?
Siempre, y no sólo ahora, ha valido todo para triunfar. Pero hay que tener en cuenta que en los triunfos que no son justos siempre alguien sale perjudicado. La Ética se podría definir como el conjunto de soluciones que ha inventado la inteligencia humana. Pero quien se sale de los valores éticos para solucionar sus problemas o para triunfar, está propiciando la ley de la selva. Así, llegamos al todo vale y nos convertimos en criaturas crueles.
¿Considera cierto el tópico de que la juventud tiende más hacia lo individual que hacia lo colectivo?
Los jóvenes de hoy son muy individualistas, aunque hay una minoría que piensa en lo colectivo y colabora solidariamente, por ejemplo con las ONG. Pero es cierto que la juventud es enormemente individualista, y la razón hay que buscarla en el escepticismo que vivimos. Los jóvenes piensan que la acción individual no va a cambiar nada, por lo tanto creen que la acción es inútil, y se retiran de esta pelea, convirtiéndose en seres pasivos. Corregir todo esto pasa por resolver las deficiencias de los procesos educativos y recuperar la idea de que cada uno de nosotros puede aportar algo para mejorar la sociedad. Hemos de conseguir activar la inteligencia del grupo y convencernos de que la acción puede generar resultados positivos para toda la comunidad.
¿Qué influencia atribuye a los medios de comunicación en la configuración de nuestros comportamientos?
La televisión pone de moda unos hábitos que la mayoría de la sociedad asume como naturales. Lo convierte todo (noticias, debates, concursos) en espectáculo, lo que trae como consecuencia el embobamiento general y una cuestión añadida: fomenta la inactividad. Cada vez las personas tienen más dificultad en prestar atención de manera voluntaria. Por ejemplo, los niños de hoy exigen que se les divierta desde fuera: ellos no participan, sólo contemplan. Me estoy encontrando con gente joven que no entiende argumentos escritos, porque están acostumbrados a seguirlos mediante la imagen, que difícilmente puede explicar conceptos.
¿Internet acrecentará más este problema?
El problema de Internet es que para que sea digerible la información, hay que reducir y simplificar los mensajes. Uno no entra en un chat para que otro internauta le suelte un rollo de cinco folios. Los mensajes tienen que ser cortos y elementales. No se profundiza, y lo importante es que no me aburra, que me divierta, que me entretenga. No hay más que comprobar cuáles son las páginas web más visitadas, las que dan espectáculo y diversión.
En cuanto a la solidaridad, ¿cree usted que comienza en España a partir de las 200 millas, que no vemos al pobre de la esquina?
Se tiende a compadecer más a las personas cuya cercanía no sufrimos. Soy solidario con los hondureños o timorenses porque no hacen ruido por la noche, o no me estropean el paisaje urbano. Ser solidario con el Tercer Mundo me exige muy poco, la lejanía produce la esterilización de la pobreza y no reduce mi confort doméstico. Quienes viven aquí en la miseria no estuvieron siempre así, de repente se han visto convertidos en pobres o marginados. Son personas con muchos problemas, no forzosamente encantadoras y frecuentemente malvestidas, malhumoradas... La pobreza o la drogadicción embrutecen a la gente. Los drogadictos no son personas fáciles de tratar, están hechos papilla, y por eso nos cuesta ser solidarios con ellos. La única manera de afrontar esa ayuda es ser conscientes de que tenemos que dignificar la vida de los marginados. Como decía Ortega y Gasset: "Yo soy yo y mis circunstancias. Y si no se salvan mis circunstancias, tampoco me salvo yo".

Educar y orientar la LIBERTAD para que nuestras acciones se llenen de belleza.

"Nuestra manera de pensar va empapando nuestra manera de actuar"

Artículo de Opinión

Juan Masiá Clavel*

En la actualidad vivimos una confrontación entre Fe y Razón, entre Ciencia y Religión. Quizás no sea la Ciencia y la Religión opuestas en sí, y sí ciertas posturas de personas dentro del ámbito científico y religioso que se alejan de la realidad, que sus mentes están cerradas y no se abren a esa realidad viva cada día en el transcurrir cotidiano y sencillo. El escritor Juan Masiá Clavel en su libro: "Bioética y Religión" nos habla de la lucha entre religiones y ciencias, en plural. Utiliza la expresión japonesa: "Un incendio en la ribera de enfrente", (algo que no nos importa). Todo el libro tiene como hilo conductor desde la bioética hacia la religión y desde la religión hacia la bioética. En medio, puentes donde encontrarnos.

En dicho libro, en su apartado "En el caso de la Bioética" (pag. 49), expone con un ejemplo práctico por donde debe circular la Bioética y el buen hacer de la práctica en el mundo de la salud. Transcribo el ejemplo del artículo para que sea una reflexión sobre los Cuidados Enfermeros que realizamos desde el ámbito de la Bioética.


"En el caso de la Bioética"
... Concluiremos con una imagen citada por un médico japonés: "Antes de hacer la autopsia de un cadaver", me decía, "nosotros juntamos las palmas de las manos como quien ora en un templo y hacemos una reverencia". ¿Es una oración?, le pregunté. "¿Y si el médico no es creyente?. No importa, reponde. "Lo principal es que las manos que manejan el bisturí sean también manos que se aúnan para hacer una reverencia ante los restos de lo que fue una persona". Es un simbolismo muy sugerente. Manos hábiles para logros técnico-científicos en el laboratorio o en la clínica. Manos juntas para reverenciar. En la conjunción de esta doble imagen se ve perfectamente ejmplificada la integración de ciencias y religiones (siempre en plural) al servicio del futuro de la humanidad y del conjunto de la vida. "Bioética y Religión". Autor, Juan Masiá Clavel. Editorial, Síntesis. Madrid 2008

*Jesuita, Profesor de Bioética en la Universidad Sophia (Tokyo) desde 1970, ex-Director de la Cátedra de Bioética de la Universidad Pontificia Comillas, Asesor de la Asociación de Médicos Católicos de Japón, Consejero de la Asociación de Bioética de Japón, Investigador del Centro de Estudios sobre la Paz de la Sección japonesa de la Conferencia Mundial de Religiones por la Paz (WCRP), Colaborador del Centro Social “Pedro Claver”, de la Compañía de Jesús en Tokyo.

viernes, 26 de septiembre de 2008

Master Oficial en Ciencias de la Enfermería. Bioética II de los Cuidados Enfermeros


Bioética II de los "Cuidados Enfermeros"
Máster Oficial en Ciencias de la Enfermería

Universidad de Alicante
Profesora: Marciana Molina López

Sesión Primera: Presentación
Este blog está orientado principalmente al alumnado que cursa estudios de Master en Ciencias de la Enfermería en la Universidad de Alicante. Está abierto a cualquier persona interesada en la materia de Bioética y a los profesionales del mundo de la Salud. Una herramienta que quizás pueda servir de consulta y ayuda en las hermosas acciónes que implica "CUIDAR".

Ética de la investigación y libertad científica. Ética de la experimentación humana y la manipulación genética. Comités éticos de la investigación clínica.
"CUIDAR" un Arte, una Ciencia

Metodología docente (2007-08). Campus Virtual de la Universidad de Alicante
La metodología ECTS, implica un cómputo global del trabajo del profesor junto con las horas de estudio del alumno y realización de ejercicios que totaliza las horas de la asignatura. Las clases en presencia del profesor, se retrasmiten en tiempo a través de internet a los alumnos matriculados que a la hora peninsular de la clase se conecten o asistan al aula. Las sesiones y materiales, se siguen a través de campus virtual mediante la clave de acceso personal y la evaluación en función de la modalidad elegida por cada alumno/a, puede consultarse en el apartado de la ficha correspondiente a evaluación.
Las Sesiones se pueden seguir por medio del BLOG
http://bioeticamarcia.blogspot.com

Objetivos de las asignatura / competencias (2008-09)
Objetivos de la asignatura

Generales: El alumnado de la asignatura de Bioética II será capaz al terminar el tiempo de enseñanza de la asignatura de:
A.3. Conocimientos relevantes de las capacidades para aplicar la ética, el Derecho y las humanidades a la práctica de la Enfermería.
A.4. Contribuir con acciones concretas para garantizar la dignidad, la seguridad, la intimidad y la autonomía de la persona.
A.9. Capacidad de representar y depender los intereses del paciente.
B.2. Habilidad para la gestión de la información y capacidad de evaluar críticamente la bibliografía relevante.
B.7. Capacidad de dar respuesta a situaciones complejas.
B.8. Capacidad para diseñar, dirigir y realizar informes sobre proyectos de investigación
B.12. Respeto profundo por la ética y la integridad intelectual.

Específicos:
A. Dotar a la Enfermera/o de las herramientas necesarias para dar "Cuidados de Calidad"
B. Libertad, Participación y Autonomía en la aplicación ética de los Cuidados de Enfermería
C. Consenso Universal en la Ética aplicada a los Cuidados de Enfermería.

Contenidos teóricos y prácticos (2008-09)
Los contenidos teórico - prácticos y la bibliografía se encuentran en las sesiones puntuales.


Cefalonia, "la isla del amor"
El Bien


El regreso de Troya fue complicado para Ulises: diez años a merced de los dioses y de los mares, y siempre con la muerte en los talones. Cada vez que su nave arribaba en tierra extraña, una misma inquietud:
"¿De qué clase de hombres es la tierra a la que he llegado? ¿Son soberbios, salvajes y carentes de justicia, o amigos de los forasteros y con sentimientos de piedad hacia los dioses?"
Desde los orígenes, la conducta humana se enfrenta a la doble posibilidad de ser, precisamente, humana o inhumana. La libertad implica siempre el riesgo de escoger tanto una conducta digna del hombre como otra indigna y patológica. "Ética Razonada" José Ramón Ayllón


Llamamos ÉTICA a la elección de la conducta digna (excelente), al esfuerzo por obrar bien, a la ciencia y el arte de conseguirlo.


También hoy en el mundo de la Salud el Ser Humano se hace preguntas cuando necesita Cuidados Profesionales al igual que se las hacía Ulises.
¿Quién me cuidará? ¿Cómo me tratarán cuando llegue al hospital? ¿Me curarán o por el contrario, empeoraré? ¿Saldré con vida?

La belleza del Bien

Hay quien disfruta haciendo sufrir a un pobre conejo y quien disfruta torturando a un hombre. Esto no quiere decir que sea moralmente opinable esa acción, y que la opinión del sádico valga lo mismo que la de todos los demás; quiere decir tan sólo que se puede deformar el buen gusto, el sentido moral natural. Nadie dudaría en calificar de degenerado al hombre que disfruta haciendo sufrir a otros.

Para Aristóteles, educar a un hombre era enseñarle a tener buen gusto para obrar: a amar lo bello y odiar lo feo (en las acciones). Se trataba de orientar y reforzar las acciones naturales ante las acciones nobles e innobles. Los griegos pensaban que la belleza era el mecanismo fundamental de la enseñanza moral. Por éso, querían que sus hijos admirasen y decidiesen imitar los gestos heroicos de su tradición patria, que les transmitía la literatura y la historia. De hecho, pensaban que la finalidad tanto de la literatura como de la historia debía se ésta: educar moralmente a los más jóvenes.

Es evidente que esto supone una idea muy alta de lo que es ser hombre, Supone también creer que hay un modo de vida digno del hombre, y que educar consiste en ayudar al niño para que ame ese modo de vivir y adquiera las costumbres que le permitan comportarse así.

A veces, nuestra civilización duda de esto. No está segura de que haya un modo de vivir moral, digno del hombre. Y por éso no sabe educar: sabe instruir; es decir, informar al niño sobre muchas cuestiones: sabe informarle sobre las órbitas de los planetas, la función clorofílica o la revolución francesa. Pero no sabe decirle qué es lo que debe hacer con su vida.

Sin embargo, el lenguaje de la belleza que descubrieron los griegos sigue vigente, porque el hombre no ha dejado de ser hombre. Sigue siendo verdad que hay acciones bellas y nobles, y acciones feas e innobles. Las primeras nos confirman que existe la dignidad humana y las segundas también, porque, si podemos decir que algo es innoble e indigno de un hombre, es precisamente porque tenemos alguna idea de lo que es noble y digno.

Y esto nos lleva a una conclusión: si existe un modo de vivir digno del hombre, vale la pena hacer lo posible para encontrarlo. Sería una pena dejar transcurrir la vida y no haberse enterado de lo más importante, aunque no sea fácil.

Autor: Juan Luis Lorda, "Moral: el arte de vivir", Ed. Palabra

http://www.aceprensa.com/index_section/1/ Página con temas de actualidad en Bioética





Playa del "Postiguet" Alicante


¡Buen Curso Académico"

Deseo que la asignatura os guste y podamos compartir conocimientos, experiencias y disfrutar el tiempo dedicado al estudio.

jueves, 25 de septiembre de 2008

Algunas consideraciones sobre la Eutanasia. "El río de la vida"


SesiónVII
Bioética. "Cuidados Enfermeros"
“Algunas consideraciones sobre la Eutanasia”


Eutanasia
Se denomina eutanasia a la acción de adoptar medidas concretas y específicas dirigidas a provocar la muerte de una persona que lo ha pedido conscientemente, responsable y de forma continuada, por encontrarse en una situación de enfermedad avanzada, incurable y terminal que le produce sufrimientos no evitables por medios terapéuticos y que conduciría a la muerte cierta y cercana.

Sólo cuando la acción sea: Directa--------Activa-------Voluntariamente pedida
Estaremos hablando de EUTANASIA
Algunos autores le llaman: “Suicidio asistido”

Cacotanasia
Del griego kakos = malo. Quitar la vida por el mero hecho de estar enfermo o sufrir una discapacidad o minusvalía en contra de la voluntad de la persona que la padece.

Distanasia
Del griego dys = difícil, mal, algo mal hecho. Terapéuticas que sólo buscan evitar la muerte cercana sin tener en cuenta los posibles padecimientos de la persona ni su voluntad. Encarnizamiento terapéutico.

Ortotanasia
Del griego Orthos = derecho, recto, correcto. Acciones que sin buscar deliberadamente quitar le vida del enfermo, se acorta el tiempo hasta la muerte: calmantes, sedantes...

“Derecho a la vida”: Marco donde se inscribe la Eutanasia.
Derecho fundamental
: “La Vida”. No es posible renunciar a ese derecho, tampoco no ejercerlo.


Objetivo primario del ser humano: “Vivir la vida”, gozar de ella, ser feliz.
¿Somos libres, tenemos ese derecho de disponer de la vida hasta el punto de acabar con ella?
Dos reflexiones se instalan en la sociedad

1.- La vida Premisa necesaria para que se puedan ejercer los demás derechos, por tanto irrenunciable. La vida no nos pertenece al no depender su inicio de nosotros mismos y trascender más allá de la propia voluntad. Don, regalo del que no se puede disponer libremente. La vida es para cuidar y proteger. Exigencia, gozoso deber, respeto para uno mismo. Objetivo más que derecho.

2.- La libertad Se convierte en el eje que marca las decisiones. Dereccho de la persona a gestionar y administrar la propia vida y a decidir si lo desea, sobre cuando y como terminar con
ella. El ser humano dueño de ella.
Ambas reflexiones transcienden a la sociedad
Artículo 15 Constitución española:
Todos tienen derecho a la vida y a la integridad física y moral, sin que, en ningún caso, puedan ser sometidos a torturas ni penas o tratos inhumanos o degradantes.

Artículo 16 Constitución española:
Se garantiza la libertad ideológica y religiosa y de culto de los individuos y las comunidades sin más limitación, en sus manifestaciones, que la necesaria para mantener el orden público protegido por la ley.
Artículo 18. 1 C. e.:
Se garantiza el derecho al honor a la intimidad personal y familiar y a la propia imagen.
Artículo 1. 1 C. e.:
Sobre la Libertad
Artículo 9. 2 C. e.:
Los poderes públicos, promoverán las condiciones para que esa libertad pueda ser real y ejercitada.
Legislación española en la actualidad
No contempla la Eutanasia. Habla sobre el suicidio.

Suicidio:
Muerte que resulta, directa o indirectamente, de un acto positivo o negativo realizado por la víctima misma, sabiendo ella que debía producir ése resultado.
Inducción al suicidio: Artículo 143. 1
Auxilio o cooperación al suicidio: Artículo 143. 2
Homicidio-Suicidio: 143. 3

1.- Sociedad abierta a los retos de la ciencia, a los cambios continuos y al pensamiento universal.

2.- Para la Ética Cristiana (Como ejemplo de Ética de máximos) y, en armonía con la Ética de Jesús de Nazaret y María de Nazaret, su primer objetivo es "Vivir la Vida" como regalo del Creador, el segundo es "Cantar las Maravillas del Creador y proclamarlas entre las gentes con las que nos relacionamos. Hasta el último suspiro será para alabanza a Dios. Tendremos en cuenta que, sea cual sea la decisión que tome nuestra conciencia Dios nos acoge como Padre-Madre y Amigo amoroso. En cada cristiano está la Libertad de Conciencia y la Autonomía puesta en brazos amorosos de Dios para decidir como emplear los últimos días de nuestra vida.

4.- Desde una Ética cívica también es la Conciencia, la Libertad y la Autonomía de la persona la que marque las decisiones a tomar

La Enfermer@ y la Eutanasia
No corresponde a la enfermer@ decidir si se prescriben o retiran los tratamientos farmacológicos pero sí los Cuidados propios que entran en la esfera de la Profesión. Por tanto también le atañe la Eutanasia.

1.- El trabajo en equipo
2.-
La autonomía de los cuidados
3.- El cambio de conducta en la sociedad respecto a la salud
involucran directamente a las enfermeras/os ante este dilema.

Objetivo fundamental y propio de la Profesión de Enfermer@

CUIDAR
Determina:
Procurar a las personas que están bajo sus cuidados las mejores condiciones para mejorar o sobrellevar su proceso de salud en cualquier situación en que se encuentren y evidentemente en aquellas en las que no es posible la curación.

Código Deontológico
Artículo 5
Las Enfermer@s deben proteger al paciente, mientras esté a su cuidado, de posibles tratos humillantes, degradantes o de cualquier otro tipo de afrenta a su dignidad personal.
Artículo 15
La Enfermer@ garantizará y llevará a cabo un tratamiento correcto y adecuado a todas las personas que lo necesiten, independientemente de cual sea su padecimiento, edad o circunstancias de dichas personas.
Artículo 16
En su comportamiento profesional la Enfermer@ tendrá presente que la vida es un derecho fundamental del ser humano y por tanto deberá evitar realizar acciones que conducen a su menoscabo o que conduzcan a su destrucción.
Artículo 18
Ante un Enfermo Terminal, la Enfermer@ consciente de la alta calidad profesional de los Cuidados Paliativos se esforzará por prestarle hasta el final de su vida con competencia y compasión, los Cuidados Profesinales necesarios para aliviar sus sufrimientos. También proporcionará a la familia la ayuda necesaria para que puedan afrontar la muerte cuando ésta no pueda evitarse.
Artículo 49
Ninguna Enfermer@ podrá participar en cualquier forma de tortura y métodos que permiten someter a sesiones de sufrimiento a cualquier ser humano.

Las Enfermer@s deberán promover: “Comités de Bioética” y estar integradas en ellos para que su voz y su pensamiento sean oídos.

El Profesional de los Cuidados trabajará en pro de la libertad y la dignidad de las personas, para que sean respetadas. La mentalidad de las Enfermer@s estará abierta a los retos de la ciencia, la sociedad, a los cambios continuos y al pensamiento Universal.

Sitios interesantes de Internet para consultar sobre el tema:

Eutanasia Filosofía y Religión

Eutanasia ¿Un Derecho?
http://www.lukor.com/not-soc/cuestiones/0504/13152051.htm
José Carlos Bermejo
. Eutanasia. Director de l Centro de Humanización de la Salud en Madrid

http://gaudi.ua.es/uhtbin/cgisirsi/0/x/0/05?searchdata1=Bioetica%7B650%7D
Biblioteca Universidad de Alicante
. Temas sobre Bioética.

http://www.codem.es/Tribuna/ptribuna.asp?nNoticia=1047
Biblioteca Ética


Estamos en una sociedad en la que se tienen que oír las voces de tod@s.
Adela Cortina

miércoles, 24 de septiembre de 2008

La Ética Profesional en los Trasplantes de Órganos



Sesión VII
28 de Octubre, 2008


“El complejo proceso que supone el realizar un trasplante de órganos”


Objetivo general:
Conocer los Principio Básicos de Ética aplicados a cualquier trasplante de órgano.

Contenidos:
1.- La Ética en los trasplantes de órganos
2.- Principios Básicos que se aplican
3.- Aspectos Éticos-Legales relativos a los trasplantes de órganos
4.- Muerte Cerebral. Concepto

Lecturas recomendadas
1.- “La Libertad”. Capítulo 2
2.- “El Placer”. Capítulo 7
3.- “La Sociedad”. Capítulo 10
4.- “Manipulación de la Verdad”. Capítulo 11
Las lecturas las encontrarás en el libro:

“Ética Razonada”. Autor: José Ramón Ayllón
Libros: mc. Ediciones Palabra, S.A.
Paseo de la Castellana, 210 28046 Madrid

Contesta a las siguientes preguntas
1.- ¿Qué importancia tiene desde el aspecto Ético una información basada en la “Verdad”. ¿A qué Principios Éticos afecta?

2.- ¿La libertad es un valor máximo? Razónalo. Artículo de José Antonio Marina. He añadido una entrada con este artículo para que te sea más fácil leerlo.

3.- Relación entre Placer y Razón. Su importancia en la Ética aplicada a los Cuidados.

Desarrollo de la Sesión
Los trasplantes de órganos en el Estado Español se rigen por Principios Éticos y Legales de: voluntariedad, altruismo, gratuidad, anonimato y equidad. En el donante vivo el anonimato no suele ser posible pues donante y receptor están unidos por vínculos genéticos y emocionales.

La Ética en los Trasplantes de Órganos

Un artículo de Rafael Badenes Catalá que podéis leer en la siguiente página.
http://donacion.organos.ua.es/info_sanitaria/viure_en_salut/etica.htm

El texto se aportará a la clase presencial para su lectura y comentarios. En este artículo se contienen los puntos a tratar en esta Sesión referentes al Trasplante de Organos y su relación con la Ética.

El complejo proceso médico que supone la realización de un trasplante, con un relativamente elevado número de personas afectadas, implica la aceptación y seguimiento de una serie de principios éticos. La autonomía de la persona, la justicia y el no hacer daño y hacer el bien, son principios éticos que deben de ser respetados en cualquier trasplante.

Muerte Cerebral. Concepto.
A diferencia del concepto de enfermedad, el concepto de muerte no puede determinarse exclusivamente por criterios médicos. La muerte debe ser definida como la pérdida irreversible de la función del organismo humano como un todo. Este es un concepto biológico que presupone e implica la pérdida irreversible de la consciencia y la capacidad de reacción (aconsciencia y arreflexia), la pérdida irreversible de la capacidad de respirar (apnea) y, por tanto, de mantener un latido cardíaco espontáneo (asistolia).
La parada cardíaca, que es el criterio válido de estado de muerte, tiene evidentes limitaciones con respecto al mejor mantenimiento de los órganos del donante, que se da en las extracciones de donantes en estado de muerte cerebral.
Desde la aparición de áreas de Cuidados Intensivos en los hospitales, y gracias al empleo de máquinas de respiración controlada, hay muchos pacientes que sin estar en situación de parada cardíaca, tienen un fallo o parada cerebral irreversible, equivalente también al concepto de muerte. No obstante, un paciente sin perder el aliento y con su corazón latiendo, parece que está vivo aún, lo que hace establecer el criterio nuevo de que es el cerebro, y no el corazón, el órgano crítico cuyo fallo irreversible define la muerte.
Este concepto de muerte cerebral permite la adopción de dos actitudes actualmente muy importantes: el cese de las maniobras de reanimación o la donación de órganos para trasplante.
Surge ahora la necesidad de determinar claramente las lesiones totales e irreversibles del encéfalo (cerebro y tronco cerebral) para definir el estado de muerte cerebral, equivalente al estado de muerte total. Con este diagnóstico procederemos a la desconexión del paciente de las máquinas de reanimación y a su inhumación, previa donación de órganos para trasplante, o no.

En 1968 apareció el primer protocolo diagnóstico elaborado por el Comité de la Universidad de Harvard (se conoce como el Informe Harvard) con la enumeración de los criterios del "coma irreversible" (sinónimo de muerte del encéfalo y por tanto de muerte del individuo). Los requisitos para que se cumpliera el "coma irreversible" eran: ausencia de respuesta cerebral a cualquier estímulo, ausencia de movimientos espontáneos o inducidos, ausencia de respiración espontánea y ausencia de reflejos tendinosos profundos y del tronco cerebral. Era necesaria también la presencia de un EEG plano y la exclusión de condiciones de hipotermia y de intoxicación de fármacos. Con estos datos se creó el término de "muerte cerebral" (brain death, de los anglosajones).
Este concepto de muerte cerebral no obstante no se valida con el EEG plano, sino que se realiza exclusivamente por procedimientos clínicos. En 1971 Finlandia fue el primer país en aceptar los criterios neurológicos para el diagnóstico de la muerte.
Basta el diagnóstico de muerte irreversible del tronco del encéfalo para inferir la muerte del encéfalo como totalidad y, por tanto, la muerte del ser humano. En julio de 1981 la Comisión nombrada por el Presidente de los Estados Unidos para el Estudio de problemas Éticos en Medicina y para la Investigación Conductual elaboró un informe en el que se afirma: "Está muerto un ser humano al que ha sobrevenido, bien una interrupción irreversible de las funciones respiratorias y circulatorias, bien una interrupción irreversible de las funciones cerebrales. La determinación de la muerte ha de ser hecha de acuerdo con los estándares médicos establecidos". Se constituyó así una base sólida para aceptar y comprender esa nueva forma de morir, a la vez que se estableció que la muerte se puede definir y determinar por criterios diagnósticos estrictamente neurológicos.
En la mayoría de los países se acepta hoy que, desde el punto de vista médico y legal, la muerte del encéfalo es equivalente a la muerte del ser humano como conjunto. Lo importante es comprender que en ningún caso el hecho crucial para la definición de muerte radica en la parada cardíaca. http://www.aceb.org/traspl.htm


El complicado proceso en el mundo de la salud que supone llevar a cabo un trasplante, con un elevado número de personas afectadas y colectivos interdisciplinares, implica la aceptación y seguimiento de una serie de principios éticos:
1.- La autonomía de la persona
2.- El no hacer daño
3.- Hacer el bien
4.- La justicia
5.- De Necesidad (el más moderno)

Son principios éticos que deben ser respetados en cualquier trasplante de órgano por complicada que sea la trama.

1.- Autonomía de la persona en la toma de decisiones.
Respeto absoluto a la voluntad de la persona, el respeto al ser humano en sí mismo y las decisiones que haya tomado. La voluntad de la persona, tanto si vive como si ha fallecido, se documenta y se tiene en cuenta. Será la familia, en caso de fallecimiento, quien nos documente que no hay manifestación en contra, demostrando de esta forma que se está a favor de la donación. Así otras personas se beneficiarán y podremos hacer un bien. Se cumple así otro de los principios éticos. Hacer el bien.
2.- No hacer daño (no maleficencia)
Uno de los principios éticos más antiguos y preceptivo en todas las actuaciones del campo de la salud. Tres médicos que no forman parte del equipo confirman la muerte de la persona en el caso de un fallecido destinado como posible donante (marco legal).
3.- Justicia
El proceso conlleva un marco legal. Destacamos la actuación ética en cuanto a la distribución de los órganos o a quién se va a trasplantar, para lo cual se necesita que la adjudicación sea con arreglo a criterio médicos de máxima efectividad del trasplante y siguiendo protocolos que sean siempre verificables y que demuestren el porqué se ha trasplantado a un paciente y no a otro, teniendo en cuenta que la escasez de órganos es el verdadero factor limitante del número de trasplantes. Justicia equitativa sin más elementos condicionantes que los médicos.
4.- Hacer el bien (Beneficencia)
Principio último y finalidad a conseguir con el proceso. Hacer el bien a otras personas, que puede variar desde seguir viviendo ante la necesidad de un órgano vital, corazón, pulmones, hasta cambiarle la vida con un trasplante renal. El beneficio va implícito en la acción, pues para ello se procede al trasplante.
5.- El derecho a ser informado
El beneficiario, o la persona que se va a trasplantar, en este caso, debe ser informada de los beneficios que puede obtener con el trasplante y de los inconvenientes que puedan surgir. A este proceso se le llama Consentimiento Informado. Documento que se informará tras una información completa, detallada y comprensible con la particularidad de que podrá renunciar a lo firmado en cualquier momento, cerrando así el proceso y respetando los criterios bioéticos que nos han ocupado en el proceso, respetando el de autonomía de las personas en la toma de decisiones ante los procedimientos que e van a llevar a cabo, y aplicable a todo proceso de Cuidados Médicos y Enfermeros.
6.- Atención Personalizada
Atendiendo las características personales de cada familia y cada caso en particular.





¡Feliz semana y buen trabajo!

















lunes, 22 de septiembre de 2008

Ética Profesional de las Enfermeras y Enfermeros. Enfoques Filosóficos



Sesión III
29 de Septiembre, 2008

"Ética profesional de las Enfermeras y enfermeros"



Esta Sesión se considera continuación de la anterior (Sesión número II) por lo que las preguntas a contestar están incluidas en dicha Sesión.

A través de los siglos las enfermeras y enfermeros se han regido por diferentes Códigos Éticos y siempre con enfoques tradicionales de la cultura Patriarcal, aún así avanzando para dar Cuidados de Calidad.

Enfoque Filosófico o de tradición
1- TRADICIÓN JUDÍA
2- TRADICIÓN CRISTIANA
3- TRADICIÓN DE LA INTUICIÓN (pensamiento)
4- TRADICIÓN MORALISTA
5- TRADICIÓN DEL VALOR

Tradición Judía
Tomada y transmitida por los pueblos de la antigüedad especialmente Mesopotamia y Egipto.
- Dios es el centro. Las leyes expresan su voluntad.
- La conducta moral se ajusta a las leyes de Dios. Todo alrededor de Yahvé. Entre los judíos, la ley es lo importante, tanto que ahoga, obsesiona, enferma.
- La medicina y la salud se ajusta a las leyes religiosas.
Religión, Medicina y Cuidados van unidos

Tradición Cristiana
El cristianismo da un impulso al cuidado de los enfermos. Hace que la Medicina y los Cuidados
de Enfermería que lleguen a todos. Los más pobres empiezan a recibir cuidados y atención médica que sólo llegaba a ciertas personas ricas y poderosas. La Ética de los Cuidados da un gran paso que beneficia a la humanidad. Siguen el ejemplo de Jesús de Nazaret que durante su vida tanto se preocupó por los enfermos. De este personaje se ha dejado escrito que: “Pasó haciendo el bien”

- El ser humano, imagen de Dios. El hombre y la mujer son sagrados.
- La persona enferma es el mismo Cristo enfermo.
- La Salud corporal necesaria para la salud del espíritu. El cuerpo “Templo del Espíritu
de Dios". Necesidad de mantenerlo en buenas condiciones. El cuerpo como sagrado.
- La medicina y los cuidados una obligación hacia el ser humano.
- La Salud es un bien público. Comienza a sentirse la medicina y los cuidados como una
Obligación humana a dar y recibir.
Medicina y Cuidados Enfermeros: Gratuita, generosa para todos. Por amor a Cristo y al ser humano.

Tradición o enfoque de la intuición
- Cuidar y Curar
- El bien y el mal dependen de la intuición. El niño descubre desde muy pequeño lo "bueno" y lo "malo"
- La familia como núcleo de la sociedad enseña a los seres humanos lo bueno y lo malo y, es de esperar que las personas sepan cual es su deber.
- La conducta busca el mayor bien para la comunidad.

La Medicina y los Cuidados Enfermeros se ajustarán a Códigos Normativos en una sociedad determinada. Según las Normas de cada país y según las Leyes de cada país.



Enfoque o tradición Moralista

- El contrato limita el comportamiento de enfermeras y enfermeros al deber de prestar auxilio a los enfermos en todo tiempo que se requiera. Una vez iniciado el tratamiento obliga a seguir prestando la asistencia necesaria.
La Medicina, los Cuidados Enfermeros: Se limita a contratos laborales sujetos a convenios, estatutos, acuerdos…
Tradición o enfoque del valor
En la actualidad estamos ante un proceso de cambio hacia este tipo de cuidados.
- El deber es el que determina el Valor Moral del comportamiento humano.
- Los Cuidados se orientan por los valores atribuidos a los profesionales de las Ciencias de la Salud. El Valor de los Cuidados. La excelencia de las acciones.
- Los Valores y la conducta Moral conforman la Ética Profesional.
- Valores distintos, conductas morales diferentes.
- La Ética Universal intenta regular, actúa de brújula ante las distintas costumbres de culturas diferentes. Hacia un Código Ético de consenso basado en Derechos Humanos, el diálogo y las necesidades de las comunidades.

La Ética Profesional regula los derechos y deberes de los profesionales de las Ciencias de la Salud. Códigos Éticos (Deontológicos) basados en principios de una Ética Universal. Estudia las razones de los comportamientos, la conducta en la práctica de la profesión. Los principios que regulan dichas conductas; las motivaciones, los valores del ejercicio profesional, los cambios y las transformaciones a través del tiempo.

Ámbito público----- Masculino
Elementos a tener en cuenta (tradición de la cultura Mediterránea)
Ámbito privado----- Femenino

Madurez moral

LA VOZ DE LA JUSTICIA-----------------------Toma de decisiones. Lo masculino se apropia de ella poniéndose en el lugar de cualquier otro. Autonomía del varón. Juzgar lo bueno y lo malo con imparcialidad y universalidad.
Dependencia de la mujer Proteger las relaciones humanas. Lo femenino Se hacen cargo de los débiles, cuidan a otros.

LA VOZ DE LAS NECESIDADES
En la Ética Universal asumida por hombres y mujeres

LENGUAJE DE LA AUTONOMÍA
LENGUAJE DE LA RESPONSABILIDAD------------ JUSTICIA
COMPASIÓN
AUTONOMÍA


.- Hombres y Mujeres asumen sus responsabilidades ético-profesionales con AUTONOMÍA
.- Los Profesionales de los “Cuidados Enfermeros” asumen sus responsabilidades profesionales en autonomía colaborando al desarrollo y avance del ser humano unidos a los profesionales de otras disciplinas.
CUIDADOS DE CALIDAD. CUIDAR CON CALIDAD

ÉTICA PROFESIONAL del enfermero/a implica:
CUIDADOS-
profesionales
CUIDADOS- pacientes
CUIDADOS- familiares
CUIDADOS- comunidad (sociedad)
Necesidad de: AUTONOMÍA Y AUTORREALIZACIÓN
Búsqueda del BIEN interno de la profesión: “Cuidado de las personas"

Excelente-----------------PROFESIONAL------------ ----Calidad en los Cuidados.

Asumiendo valores propios para desarrollar los “Cuidados”
- Compasión
- Capacidad de comunicación
- VOZ DEL ENFERMO Responsabilidad
- Capacidad para promover acciones sociales
- Cuidado - Capacidad Técnica
- Capacidad de autoestima

LA VOZ DE LA JUSTICIA Y EL DERECHO SE COMPLEMENTAN
Investigar carta de los Derechos del Enfermo.
Apertura de mente. Progreso (abiertos a los cambios)
Violencia. Los fanatismos conducen a Falta de diálogo. Retroceso. Involución

ENFERMERAS Y ENFERMEROS
.-Visión generalizada de la dignidad del ser humano
.-Universalidad de la vida humana y de los límites que no pueden ser flanqueados si no se quiere violar la dignidad.
.-TENER UNA ÉTICA CRÍTICA FILOSÓFICA
.-Compartir los ideales de "Buena Vida" llamados también "Doctrinas del Bien".
.-Convivir juntas y convertirlo en ÉTICA CÍVICA.
.-ÉTICA UNIVERSAL (filosófica)

COMITÉS DE ÉTICA. Armonía entre: Ética Cívica y Éticas Doctrinales.

ÉTICA CÍVICA
Parte de un pluralismo para llegar a unos mínimos compartidos. Es una ética de mínimos y deja los proyectos de felicidad para éticas de máximos (doctrinales, de las religiones) y no se contrapone. CONVIVIR EN ARMONÍA

ÉTICA EN EL MUNDO de la Salud
1----- DETERMINAR: El bien interno por el que la profesión adquiere sentido y legitimación.
2----- AVERIGUAR: Cuales son los medios adecuados para producir ese bien en una sociedad
moderna.
3------INVESTIGAR: Qué principios de alcance medio, virtudes y valores es preciso incorporar par alcanzar ese bien interno: felicidad, satisfacción.
4-------- ATENDER: A la legislación vigente.
5-------- PRINCIPIOS Y VALORES DE JUSTICIA que exige realizar en el ámbito profesional
el principio de la ÉTICA del Discurso (Filosófica) (filosófica) propia de una Moral Crítica Universal que permite poner en cuestión normas vigentes.
6---------PRINCIPIOS DE NECESIDAD que descubra las necesidades de las comunidades a las que se dirige.

MODELO "IDEAL” ACTUAL DEL ENFERMERO/A desde la Ética de los Cuidados
1.-
Clara conciencia social
2.- Solidaridad con los demás. Causa común
3.- Servicio a la comunidad
4.- El Estudio
5.- La Práctica

Valores a los que se aspira

1.- DESARROLLO ACADÉMICO. Dirigir grupos en el presente
2.- PERSONALIDAD diferente
3.- EXPERIENCIA
4.- LIDERAZGO
5.- CREATIVIDAD
6.- INNOVACIÓN


1.- Compromiso social con la justicia y la reivindicación de la Profesión (dignidad).
2.- Participación activa en los cambios de la estructura social para lograr transformaciones en el sistema de salud.
3. Legislación. Responsable de elaborar sus propios Códigos y leyes propios que regulen el ejercicio y la práctica de la Profesión en el mundo laboral.
4. Respeto hacia el resto de Profesionales integrantes de la Profesión.

El Paradigma de la Profesión de Enfermer@
La óptica del Paradigma de la Transformación, los conceptos del paradigma enfermer@ pueden describirse del siguiente modo:
1.- La “Persona” es considerada como un ser único, cuyos componentes forman una unidad que constituye un todo indisociable mayor que cada una de sus partes y distinto de ésta. Posee capacidad de conocerse, reflexionar, comprometerse en acciones deliberadas y voluntarias y utilizar sus ideas en beneficio propio y de los otros. Evoluciona en la búsqueda de la calidad de vida, que define según su potencial y sus prioridades, determinadas por sus valores culturales.
2.- La "Salud" a la vez que un valor, es una experiencia vivida según la perspectiva de cada persona y hace referencia al bienestar y la realización del potencial de cada uno. Es un proceso dinámico y continuo de adaptación de todas las potencialidades de la persona frente a la complejidad del entorno. Es una forma de vivir optimizando los recursos disponibles para ser felices y productivos consigo mismos y con el grupo. La experiencia de enfermedad forma parte de la experiencia de la salud, siendo ésta un aspecto significativo del proceso de cambio de la persona.
3.- El “Entorno” está constituido por el conjunto del universo del que la persona forma parte. La persona y el entorno están en constante cambio mutuo y simultáneo. Implica la toma de conciencia por parte de cada persona de cómo los cambios en el entorno influyen en su situación de salud.
4.- El “Cuidado” es el proceso de ayuda a las personas, dirigido a facilitar su desarrollo vital y su bienestar tal y como ella lo define, por lo que ha de implicar el reconocimiento de sus valores, cultura, creencias y convicciones. Incluye la comprensión de los factores biológicos, así como los portamentales y sociales del ser humano ante problemas de salud. Conlleva modos de ayuda basados en una ciencia y un arte humanista. La Ciencia Enfermera es concebida, por tanto, como una Ciencia del Comportamiento y de la Salud de las personas en todas las edades de la vida.
http://encolombia.com/medicina/enfermeria/EnfermeriaVol1042007/Trabajoslibres1.htm



Lectura recomendada: "Los pilares de la felicidad"
Autor: Bernabé Tierno
Editorial: Temas de Hoy



La vida es nuestro principal valor y el tiempo en el que ésta se desarrolla, el marco de nuestra felicidad. El autor nos enseña a levantar los pilares del bienestar para que ni el más impetuoso de los reveses pueda derribar nuestro andamio psicológico.
El Ser Humano vive una media de 30.000 días, de los cuales una tercera parte está durmiendo. "Los pilares de la felicidad" te enseña a disfrutar cada uno de los miles de minutos que te quedan por delante.
- ¡Atrévete a ser feliz! -





- Bahía de Alicante -


La lectura continuada y una mirada ÉTICA a lo que se está leyendo será de gran ayuda para despertar la inteligencia y conducir el pensamiento hacia las obras, acciones, los CUIDADOS PROFESIONALES llenos de belleza. La inteligencia auténtica es la que se conduce hacia el BIEN.

Lo BELLO y lo BUENO aplicado a los Cuidados Enfermeros.

- ¡Ánimo y buen trabajo! -

domingo, 21 de septiembre de 2008

La Ética de los Cuidados, una herramienta para transformar conflictos



Sesión V



"La Ética de los Cuidados, una herramienta para transformar conflictos"


Objetivo:
Conseguir una reflexión de los conocimientos adquiridos y los principios éticos expuestos en las
dos sesiones anteriores.

Contenido:
Exponer un caso de conflicto personal ético e intentar reflexionar sobre las medidas a tomar.

Plantea un caso de conflicto personal en el desarrollo de la aplicación de determinados “Cuidados Enfermeros” y aplica la lista siguiente de medidas a tomar. Te doy un ejemplo: Cuidar al terrorista que ha matado a tu hermano. Quizás este ejemplo pueda plantearte un conflicto personal, si no es así busca tu propio ejemplo.

Medidas para transformar conflictos personales

1.- Jerarquiza tus valores
2.- Revisa tu lista y escribe lo que has aprendido de ti mismo
3.- Observa si existe coherencia entre tus valores
4.- Es caso de conflicto, nivel en el que te encuentras
5.- Señala las posibles alternativas que tienes
6.- Considera las consecuencias de cada alternativa
7.- ¿Qué has elegido hacer?
8.- ¿Eres feliz con la alternativa que has elegido?
9.- Reafirma esa salida
10.- ¿A quién estarías dispuesto a comunicar la decisión?
11.- ¿Estás dispuesto a actuar según la elección?
12.- Piensa y escribe las dificultades que encontrarás
13.- ¿Estás dispuesto a considerar esa elección como modelo de patrón para futuras elecciones?




¡Adelante! Serás feliz sea cual sea tu decisión

Libertad y Autonomía en la Profesión de Enfermer@

Bioética. “Cuidados Enfermer@s

“Libertad y Autonomía en la elaboración de las Normas y Códigos que rigen la Profesión”
Sesión IV 14 de Octubre, 2008


Objetivo
Ser capaces (Los profesionales de los Cuidados) de elaborar sus propios Códigos Deontológicos para que sirvan de ayuda en la toma de decisiones y orientaciones éticas.
Contenidos
1-
El Código Deontológico en el Consejo Internacional de Enfermer@s
2- La Deontología como disciplina puente entre lo ético y lo jurídico
3- Modelos Pedagógicos y Paradigmas Educativos en la Ética de los “Cuidados Enfermeros”
4- Ética del “Cuidado”. Carol Gilligan: un modelo.
http://www.aebioetica.org/rtf/04-BIOETICA-57.pdf "Lo Ético y lo Jurídico".
El puente que une: la Deontología.

http://www.seeiuc.com/profesio/codcie.htm
Consejo Internacional de Enfermería. "Código Deontológico"

http://ela.org.ar/wp-content/uploads/articulociudadaniayeticadelcuidado1.pdf "Ciudadanía y Ética del Cuidado".Un trabajo científico de Carol Gilligan. Este texto se aportará a la clase presencial para leerlo y comentarlo.

http://ficus.pntic.mec.es/~cprf0002/nos_hace/desarrol4.html
"La Teoría de Carol Gilligan". Conocer la aportación de esta investigadora a los "Cuidados de Enfermería y a la Profesión de Enfermer@


Lecturas Complementarias
1- Tolerancia y Pluralismo
2- Ética y Política
3- El Respeto a la Vida
4- El Deber


Todas estas lecturas están contenidas en el libro: “Ética Razonada”
de José Ramón Ayllón. Libros mc Ediciones Palabra S.A.
Paseo de la Castellana, 210 28046 Madrid

Ejercicios:
Contestar a las siguientes preguntas:
1.- ¿Cómo pueden las Enfermer@s participar en la elaboración de sus propias Normas y Códigos Éticos?
2.- ¿En sociedades pluralistas qué papel desempeña la Ética Civil?
3.- ¿Los modelos éticos actuales aplicados a la Profesión de Enfermer@ son elaborados por los propios profesionales?

Desarrollo de la Sesión

Código Deontológico Internacional
1.- Aspectos a los que atañe la responsabilidad de la profesión:
1.- mantener y restaurar la salud
2.- evitar las enfermedades. Prevenir
3.- aliviar el sufrimiento
2.- La necesidad de los Cuidados de Enfermería es Universal. El respeto por la vida, la dignidad y los Derechos Humanos son condiciones esenciales de la profesión.

3.- No se hará distinción alguna fundada en consideraciones de nacionalidad, raza, religión, edad, sexo, ideología o condición social.

4.- El Profesional de los Cuidados asegura los servicios de enfermería, a la persona, a la familia y a la comunidad y coordina sus actividades con otros grupos de profesionales de la salud.
No es el Código quien establece los presupuestos teóricos y los límites de competencia de la Enfermería, sino que deben ser los propios profesionales quienes, a través de la investigación y la validación de sus intervenciones, vayan completando ese proceso de construcción diferenciador (de otras disciplinas) y concreto.

Teoría de la Ética del Cuidado
Carol Gilligan

.- Carol Gilligan, discípula de Kohlber, criticó la posición de su maestro, com la de otros relevantes psicólogos (Freud y Piaget), al percatarse de que sus investigaciones cuentan solo con la opinión de varones y no con la de mujeres, y además con varones occidentales, nacidos en democracias libres. Como un buen número de mujeres no responde a sus investigaciones como ellos desean para respaldar sus hipótesis, concluyen estos autores que las mujeres muestran una conducta desviada en vez de reconocer que es sencillamente diferente. Los patrones masculinos siempre han regido en las investigaciones y esto afecta a Los Cuidados de Enfermería considerados en los últimos siglos algo propio de la mujer.

Carol investiga también con mujeres presentándoles dilemas morales ante los que debían dar soluciones argumentadas y llegó a la conclusión de que existen dos lenguajes diferentes para codificar el mundo de la moral. Dos lenguajes que no están subordinados, sino que uno de ellos se ha escuchado más que el otro.

a)
. El lenguaje de la lógica formal de la imparcialidad de la justicia y que consiste en ponerse en el lugar del otro.

b) . El lenguaje de la lógica psicológica de las relaciones, que sume la perspectiva concreta de cada situación.
Lógica de la justicia --------------------------------------- Lógica del Cuidado
(Separación)------------------------------------------ ------------(Unión)

Individualización Autonomía--------------Protege lo vulnerable (las relaciones, los débiles)
Ley - Derecho – Justicia-------------------------Responsabilidad/Cuidado, Protección

Contrato --------------------------------------------------------Autosacrificio
Abstracción-----------------------------------------------Narración/Contexto
Universalidad-------------------------------- Particularidad
Imparcialidad---------------------------------Parcialidad

Los Valores que conforman lo masculino irían formando personas: autónomas, capaces de tomar decisiones sobre lo justo y lo injusto…

Los Valores del lenguaje femenino irán formando personas: protegen las relaciones humanas. Se hacen cargo de los débiles. Cuidan personas concretas en momentos concretos.

Hombres y mujeres deben adoptar los dos lenguajes: Justicia, Autonomía Compasión y Responsabilidad son indispensables en hombre y mujer para alcanzar la madurez moral.


Carol Gilligan con sus investigaciones da un paso importante en las relaciones humana entre hombre y mujer y su aplicación a los Cuidados Enfermeros.

En la década de los años 70 dos filósofos alemanes: Kart Otto Apel y Jürgen Habermas propusieron un nuevo concepto de persona, basado en una transformación lógica del concepto Kantiano de autonomía. La persona se nos presentará ahora como un ser capaz de darse sus propias normas, pero a través de un diálogo con las otras personas afectadas por las normas, igualmente facultadas para autolegislarse. La persona como un ser válido a la hora de decidir normas que le afectan siguiendo un principio ético. La Ética como brújula.

Principio de la Universalización y Principio de la Ética del diálogo.

Desde la Ética del Enfermer@:

A) Dar Cuidados de Calidad
1.- Persona con autonomía propia para poder tomar decisiones y asumir responsabilidades.

2.- Capaz de dar:
Cuidados Profesionales amorosos
; de ternura, confianza y seguridad, de ayuda a la sociedad y a la comunidad en la que les toca vivir, unidos a una técnica avanzada y profesional en continuo cambio. Desde lo individual hacia lo UNIVERSAL.


B) Descubrir valores como:

1.-
La Fraternidad------ entre los seres humanos. Todos y todas de la raza humana. Hijos e hijas del Universo.

2.- La Creatividad ------ mentalidad amplia, abierta a los cambios continuos. La Inteligencia capaz da analizar, sintetizar y asimilar cualquier tiempo.

3.- Autoestima ------ alta y segura, firmes y maravillados de lo que somos.

4.- La alegría y gozo de vivir------- desde la más pequeña responsabilidad a la mayor. Disfrutar de la vida.

5.- La Comunicación -------- en el encuentro con los demás. En las relaciones sociales es
donde se desarrolla la mayor parte de nuestra vida. El otro, forma parte de mi yo. En soledad continua no puedo permanecer.

6.- La Participación --------- de hombres y mujeres a la búsqueda de lo bello, lo bueno, el bien. La búsqueda de la FELICIDAD.

7.-La Acogida --------segura y firme de unas MANOS PROFESIONALES, un CORAZÓN AMPLIO y un CEREBRO RAZONADO. El Amor y la Razón.

8.- Los Cuidados Profesionales--------- que dispensamos a los miembros de la Comunidad. PROFESIONALES en continua búsqueda del ARTE y la CIENCIA de Cuidar a los Seres Humanos.

"Atrévete a pensar y actuar más allá de las Normas y Leyes establecidas. Sé tú mismo el constructor de tu vida y tu profesión"


"Paseo Marítimo, Puerto de Alicante"

¡Feliz semana y buen trabajo!