
Bioética II de los "Cuidados Enfermeros"
Máster Oficial en Ciencias de la Enfermería
Universidad de Alicante
Profesora: Marciana Molina López
Sesión Primera: Presentación
La metodología ECTS, implica un cómputo global del trabajo del profesor junto con las horas de estudio del alumno y realización de ejercicios que totaliza las horas de la asignatura. Las clases en presencia del profesor, se retrasmiten en tiempo a través de internet a los alumnos matriculados que a la hora peninsular de la clase se conecten o asistan al aula. Las sesiones y materiales, se siguen a través de campus virtual mediante la clave de acceso personal y la evaluación en función de la modalidad elegida por cada alumno/a, puede consultarse en el apartado de la ficha correspondiente a evaluación.
http://bioeticamarcia.blogspot.com
Objetivos de las asignatura / competencias (2008-09)
Objetivos de la asignatura
Los contenidos teórico - prácticos y la bibliografía se encuentran en las sesiones puntuales.
Cefalonia, "la is

El Bien
¿Quién me cuidará? ¿Cómo me tratarán cuando llegue al hospital? ¿Me curarán o por el contrario, empeoraré? ¿Saldré con vida?
La belleza del Bien
Hay quien disfruta haciendo sufrir a un pobre conejo y quien disfruta torturando a un hombre. Esto no quiere decir que sea moralmente opinable esa acción, y que la opinión del sádico valga lo mismo que la de todos los demás; quiere decir tan sólo que se puede deformar el buen gusto, el sentido moral natural. Nadie dudaría en calificar de degenerado al hombre que disfruta haciendo sufrir a otros.
Para Aristóteles, educar a un hombre era enseñarle a tener buen gusto para obrar: a amar lo bello y odiar lo feo (en las acciones). Se trataba de orientar y reforzar las acciones naturales ante las acciones nobles e innobles. Los griegos pensaban que la belleza era el mecanismo fundamental de la enseñanza moral. Por éso, querían que sus hijos admirasen y decidiesen imitar los gestos heroicos de su tradición patria, que les transmitía la literatura y la historia. De hecho, pensaban que la finalidad tanto de la literatura como de la historia debía se ésta: educar moralmente a los más jóvenes.
Es evidente que esto supone una idea muy alta de lo que es ser hombre, Supone también creer que hay un modo de vida digno del hombre, y que educar consiste en ayudar al niño para que ame ese modo de vivir y adquiera las costumbres que le permitan comportarse así.
A veces, nuestra civilización duda de esto. No está segura de que haya un modo de vivir moral, digno del hombre. Y por éso no sabe educar: sabe instruir; es decir, informar al niño sobre muchas cuestiones: sabe informarle sobre las órbitas de los planetas, la función clorofílica o la revolución francesa. Pero no sabe decirle qué es lo que debe hacer con su vida.
Sin embargo, el lenguaje de la belleza que descubrieron los griegos sigue vigente, porque el hombre no ha dejado de ser hombre. Sigue siendo verdad que hay acciones bellas y nobles, y acciones feas e innobles. Las primeras nos confirman que existe la dignidad humana y las segundas también, porque, si podemos decir que algo es innoble e indigno de un hombre, es precisamente porque tenemos alguna idea de lo que es noble y digno.
Y esto nos lleva a una conclusión: si existe un modo de vivir digno del hombre, vale la pena hacer lo posible para encontrarlo. Sería una pena dejar transcurrir la vida y no haberse enterado de lo más importante, aunque no sea fácil.
Autor: Juan Luis Lorda, "Moral: el arte de vivir", Ed. Palabra
http://www.aceprensa.com/index_section/1/ Página con temas de actualidad en BioéticaDeseo que la asignatura os guste y podamos compartir conocimientos, experiencias y disfrutar el tiempo dedicado al estudio.