.jpg)
La violencia hacia la mujer un problema social
Docentes y Profesionales del Sector de la Salud debemos implicarnos de lleno para erradicar un problema tan grave como secuela de una cultura patriarcal en decadencia pero que se resiste a perder su poder y dominio.
Será importante que sepamos unas reglas básicas para que entre todos podamos erradicar un problema, que es delito, tan importante e inadmisible en ningún tiempo, mucho menos en el siglo XXI. Por otro lado, el ser Profesora de Ética me hace estar muy sensible en este tema. Cada mujer violentada es una parte de mí que se quiebra.
En el tratamiento informativo que se da a las noticias sobre violencia hacia la mujer vemos que presenta muchas carencias y equívocos mantenidos de manera continua. Es necesario que estas informaciones cumplan un mínimo de características y lleguen a ser una "Noticia diez", según el Código elaborado por la Federación de Asociaciones de la Prensa de España (FAPE) bajo el título de "Noticias con lazo blanco":
1.- Situar la violencia doméstica dentro del marco de los Derechos Humanos.
Este último punto es fundamental. Es importante el compromiso de cadenas de televisiones y otros medios informativos asumir como rutina profesional la inclusión en sus textos periodísticos de rótulos y menciones al teléfono gratuito de atención y ayuda a las víctimas de la violencia de género (016). El Profesional de Enfermería es un canal informativo muy valioso.
La Revista del Centro de Estudios sobre la Mujer de la Universidad de Alicante en su número 11, Junio de 2008 dedica todo un monográfico a:
Editorial: Narcea, 2008
Comentario bibliográfico
Este libro invita a reflexionar sobre el concepto de igualdad, su significado y efectos en las personas nacidas en las décadas de 1970-1980, época de la plena expansión de las vindicaciones feministas, llamadas por la autora "Hijas de la igualdad". Describe cómo en su vida coexisten muchas formas de desigualdad, injusticia a secas, disimuladas bajo espejismos de igualdad. Se mueven entre los límites de un "suelo pegajoso" y un "techo de cristal", invisibles ambos tras el velo de un sexismo sutil de cargas familiares y disponibilidad amorosa, que hipotecan sus tiempos y espacios, y de obstáculos y prejuicios sobre su valía, que entorpecen el desarrollo de sus carreras profesionales y laborales. Son, además, población de riesgo para la violencia de género en todas sus manifestaciones. De todo ello trata este libro. Su autora, María Simón Rodríguez es Formadora de Género y Coeducación. Continuamente pulsa la realidad de numerosas personas que acuden a sus cursos, conferencias o sesiones de trabajo y debate, de aquí que su propósito principal sea "abrir los ojos de quienes, sin sospecharlo, están expuestas a caer en las trampas y a pisar las minas ocultas del machismo resistente.
http://www.topformacion.com/curso/cursos-y-masters-bloque-violencia-de-genero-para-enfermeria-masinfo26214.htm
En esta otra encontrarás Cursos para Profesionales de la Enfermería sobre Violencia de Género.
http://www.nureinvestigacion.es/FICHEROS_
ADMINISTRADOR/ORIGINAL/Original15.pdf
Una Página interesante donde escuchar la voz de Enfermeras que transmiten lo que cuentan las mujeres que sufren violencia de género.
La estricta observancia de estas Normas Éticas puede llegar a impedir graves hechos, asesinatos y violentas agresiones hacia las mujeres.

- Mahatma Gandhi -